Resumen artículo tecnológico II
Ref.: Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura
La experiencia de incorporación de
tecnologías en los sistemas educativos de América
Latina y el Caribe
en los últimos veinte
años ha mostrado poco efecto en la calidad
de la educación. Parte de ello
se explica porque
la lógica de incorporación ha sido la de la “importación”, introduciendo en las escuelas
dispositivos, cables y programas computacionales, sin claridad previa acerca de cuáles
son los objetivos pedagógicos que se persiguen, qué estrategias son las apropiadas para alcanzarlos y, sólo
entonces, con qué tecnologías podremos apoyar su logro.
El resultado es que las tecnologías
terminan ocupando un lugar marginal
en las prácticas educativas, las que siguen siendo
relativamente las mismas que
había antes de la inversión. La falta de evidencia sobre
el efecto de las tecnologías se relaciona también
con las limitaciones que
tienen los propios sistemas de medición de la calidad, fundamen- talmente restringidos a test estandarizados en algunas materias.
Opinión
personal
En el proceso de transición de estos cambios
tecnológicos, muchos países no han preparado el escenario de concientización,
disciplina y sobre todo entrenamiento de capacitación del uso y manejo de esta innovación
de avance tecnológico. Entiendo que el fracaso de la ausencia de la calidad en estas
experiencias tecnológicas, ha fallado por no construir un manual de instrucción,
con las especificaciones de lugar para estos recursos. No se ha fijado un
objetivo de combinación con el desarrollo curricular. Se requiere una capacitación
y entrenamiento para una buena práctica educativa de calidad. Este desafío
tecnológico no ha alcanzado el Magis en manejo y conocimiento de estos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario